Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo mas info opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.